ORGANIZACIÓN PARA EL CONGRESO PEDAGÓGICO MUNICIPAL

Para los días 11 y 12 del mes de marzo de 2016, se tiene planificado el desarrollo del Congreso Pedagógico Municipal del circuito escolar N° 04 de la ciudad de Maturín, estableciendo como espacio para tal compartir nuestra institución educativa. a la fecha (08/03/2016) se cuenta con la participación formal de 42 experiencias pedagógica  ya registradas, además de contar con otras instituciones en calidad de participante. Dentro de las líneas de investigación enmarcadas cada una de éstas experiencias tenemos:

Currículo: Una buena institución educativa debe contar con un currículo contextualizado y flexible, centrado en los procesos que hacen parte de la vida y que de significado al aprendizaje cotidiano. El currículo, en tanto que orienta la relación entre las escuelas, la sociedad y el Estado, incorporando orientaciones aportadas por las y los docentes, es un elemento relevante para definir la pertinencia de la educación, a través de aspectos que podrían denominarse sus básicos estructurales (disposiciones político-administrativas que son imprescindibles para alcanzar calidad educativa), disciplinares (la orientación y pertinencia de cada una de las disciplinas) y cotidianos (nacidos de las prácticas e iniciativas docentes).

Gestión Escolar: La estructura del sistema educativo venezolano se divide en niveles (educación inicial, educación primaria, media y técnica) y modalidades (educación rural, artística, militar, especial, de jóvenes, adultos y adultas, en fronteras, intercultural e intercultural y bilingüe). La estructura organizativa y de funcionamiento, las relaciones entre los distintos actores escolares (supervisoras y supervisores, directoras y directores, docentes, estudiantes, familias), así como valores, creencias, rituales y tradiciones escolares, condicionan los aprendizajes. Si la escuela quiere propiciar determinados valores y comportamientos de su vida diaria, su organización y funcionamiento, debe parecerse a esos valores y comportamientos.

Clima Escolar: El clima escolar se valora por la calidad de las relaciones entre sus miembros, los sentimientos de aceptación, rechazo de y hacia los demás. Se vincula al procesamiento de las condiciones que afectan el desarrollo del proceso educativo, tales como: la violencia, las prácticas disciplinarias, la resolución de conflictos, el ejercicio de la autoridad (democrática o no), la participación y el diálogo, entre otros elementos sustanciales. Un buen clima escolar induce a una convivencia más fácil y permite abordar los conflictos en mejores condiciones. Es un factor que incide en la calidad de la enseñanza.

Desempeño Institucional: El buen desempeño de las instituciones escolares no es otra cosa sino la capacidad que tienen las instituciones educativas de cumplir con los objetivos planteados según el ordenamiento jurídico venezolano, en los tiempos que corresponden, con métodos que sean acordes a los principios y valores consagrados en la Constitución. Implica investigar para el desarrollo de los parámetros que permitan examinar, reconocer y estimular una buena práctica educativa (es decir, la definición de INDICADORES) con criterios estandarizados para calificar las instituciones educativas como buenas y facilitar el diagnóstico permanente del sistema educativo, favoreciendo el diseño de políticas públicas más acertadas.

Escuela, Familia, Comunidad: Todas las instituciones educativas tienen la responsabilidad social de relacionarse con las familias y las comunidades donde están situadas, intercambiar experiencias, dialogar con los saberes propios de la familia y la comunidad, conocer el contexto cultural y personal de los y las estudiantes, diseñar formas de trabajo conjunto para mejorar las condiciones de las familias y la comunidad y formarles para asumir la corresponsabilidad de la educación de los niños, niñas y adolescentes. Esto exige desarrollar procesos políticos pedagógicos que permitan optimizar esa relación y generar aportes sistematizados significativos a las políticas públicas que rijan la materia

Salud Sexual y Reproductiva: La Educación en el campo de la salud sexual y reproductiva se vincula con los conocimientos bio – psico – sociales de la sexualidad como parte de la formación integral del educando. Su objetivo básico es lograr la identificación e integración sexual del individuo y capacitarlo para que se cree sus propios valores y actitudes que le permitan realizarse y vivir su sexualidad de una manera sana y positiva, consciente y responsable dentro de su cultura, su época y su sociedad. En Venezuela, el ejercicio temprano y poco responsable de la sexualidad representa uno de los mayores desafíos para el sano desarrollo de la sociedad y exige estudiar y sistematizar experiencias para su asertiva superación.


ORIENTACIONES PROGRAMATICO-METODOLOGICAS
Día 11 de Marzo 
(Lo más recomendable es que el registro de asistencia de los participantes se realice en cada mesa de trabajo y no antes de la instalación para así ganar tiempo en la bienvenida).
8:00 am Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela
8.15 am Bienvenida y presentación de aspectos de la coyuntura y de la situación
en general.
La madre tierra se resiente a causa del maltrato por el modelo desarrollo
capitalista.
Los fenómenos planetarios con sus manifestaciones en los suelos, en el
agua, la energía y sus impactos en la salud, los alimentos y la convivencia.
El asunto petrolero a nivel mundial y su impacto en la economía nacional.
El panorama de la patria en este contexto general y los retos fundamentales.
La pertinencia curricular en el marco de esta realidad.
9:00 am Vídeo y comentarios sobre el legado del Maestro de la
Descolonización: Luís Bigott.
9:30 am Explicación de la metodología y el programa.
Conformación de las mesas de trabajo.
* Las mesas de trabajo se conformarán por líneas de investigación comunes
(Son mesas temáticas).
* Los ponentes (voceros institucionales) de una misma línea de investigación
estarán distribuidos equitativamente por mesa o mesas de trabajo.
* Cada mesa debe tener un máximo de cinco ponentes y diez participantes, sin
embargo cuando el número de ponentes de una línea o tema sea menor a cinco
puede aumentar el número de participantes sin sobrepasar la composición de
quince por mesa.
*Las mesas con un número muy grande de participantes y de ponentes reduce
la fluidez, perturba la conversación y trastorna la reflexión colectiva. Por ello, la
recomendación es que no sobrepase el número de quince miembros por mesa.
*No existe ningún límite para el número de mesas por cada línea de
investigación en cada sede del congreso.
*Es recomendable que cada mesa esté ubicada a cierta distancia una de la otra (No colocar varias mesas en un mismo salón) ya que las intervenciones y los ecos cuando se entrecruzan se convierten en ruido y eso reduce el clima de comunicación en condiciones de escucha activa y de respeto mutuo.
* Cada mesa debe contar por lo menos con dos relatores, que recojan en forma fiel, etnográfica y clara la idea de cada participante y ponente. Esta relatoría debe llevarse a cabo en forma digital o en registro cerrado, en vista de la escasez de papel desplegable. El relator o registrador debe chequear con los ponentes y participantes, al finalizar las rondas, si lo que está recopilando expresa lo que ellos han comunicado. Es conveniente que el equipo organizador del congreso recurra tanto al equipo local como a participantes para garantizar la relatoría.
*De igual manera, toda mesa debe contar con un orientador del diálogo, del análisis y de la construcción de la síntesis.
10:30 am Desarrollo de las mesas de trabajo.
*Presentación social de los miembros de mesa (No más de un minuto por cada uno).
*Encuadre de la mesa de trabajo::
  • Determinación del equipo de registro y relatoría (Si no hay, la mesa lo escoge).
  • Determinación del orientador del diálogo en la mesa (Si no hay, la mesa lo escoge).
  • Determinación del tiempo para el uso del derecho de palabra en cada ronda de intervenciones.
* Primera ronda de intervenciones sobre:
  • El modelo de desarrollo de acumulación competitiva e individualista, como factor principal de la falta de convivencia y de los problemas que afectan la madre tierra.
  • El paso de la cultura de dependencia rentista petrolera a la cultura de economía productiva y solidaria.
  • El panorama nacional: Los alimentos, la salud, el agua y la energía como consecuencia del modelo económico.
  • La pertinencia curricular en el marco de estos temas.
Presentación de ponencias.
* Segunda ronda de intercambio a partir de las siguientes pautas generadoras de reflexión.
(Cabe recordar que son pautas para la reflexión, el intercambio, el diálogo, el debate, nunca deben verse como preguntas cerradas, por lo tanto no se plantea responderlas una detrás de otra como si se tratara de un examen, sino mas bien, que todas deben ser conocidas desde el principio, de tal manera que sirvan de estimulo para la conversación en la mesa de trabajo y que los participantes decidan intervenir de acuerdo a la necesidad o interés de intercambio, sin que se sientan presionados a cumplir con una tarea linealmente. Es importante entender que el trabajo de mesa es además un conversatorio de acompañamiento solidario y apoyo mutuo)
Relación de los aspectos abordados en las ponencias con respecto a las problemáticas del planeta y al panorama nacional.
  • ¿Cómo las líneas de investigación presentadas en las ponencias pueden contribuir al desarrollo de la cultura de la economía productiva y solidaría? ¿Cómo potenciar iniciativas y prácticas de siembra, recolección, preservación e intercambios de semillas, preparación de la tierra, cosecha de agua, generación de abono orgánico, control de plagas o de otras actividades productivas que se puedan adelantar en las comunidades y en las escuelas, aprovechando el trabajo práctico de la línea de investigación?¿Cómo trabajar los hábitos productivos en la escuela y la comunidad?.
  • ¿Cómo es que la línea de investigación contribuye o puede contribuir al fortalecimiento del proceso de cambio curricular? ¿Cómo las líneas de investigación que han sido expuestas en la mesa están respondiendo o pueden responder a las necesidades de aprendizaje y de bienestar de las y los estudiantes y a las problemáticas que afectan a las comunidades más cercanas a la institución educativa, al país y al mundo en este momento? ¿Cómo abordan o cómo podrían abordar los catorce temas indispensables y los nueve referentes éticos, por ejemplo: petróleo y energía, preservación de la vida en el planeta, salud y buen vivir (alimentación sana, gastronomía, recetarios), en un estado de derecho, de igualdad y de justicia en medio de un mundo multipolar, entre otros temas? ¿Cómo contribuyen o pueden contribuir a la articulación programática y curricular y al trabajo en equipo de las profesoras y profesores, de las maestras y los maestros en la institución educativa?
  • ¿Las líneas de investigación expuestas contribuyen a la articulación de las instituciones educativas entre si y a potenciar las capacidades presentes en las comunidades más cercanas al centro, a la escuela, al liceo ?. ¿Cómo hacerlo?. ¿Cómo contribuyen al fortalecimiento de los circuitos educativos?
  • ¿En las líneas de investigación expuestas se percibe la relación entre el trabajo práctico y los referentes teóricos que se relacionan con el tema?. ¿Se identifican los cambios en el aprendizaje de los estudiantes y en la formación de los docentes?
  • Actividades, acciones, tareas y procesos que deben adelantarse para hacer de la línea de investigación una experiencia útil y pertinente, para las comunidades, para el aprendizaje de las niñas y los niños, jóvenes y adolescentes y para la formación de las maestras y los maestros.
  • Recomendaciones, sugerencias y propuestas para avanzar en el trabajo de la línea de investigación como medio de mejoramiento de la calidad educativa.
12:30 pm Receso.

1:30 pm Continúa el intercambio en las mesas de trabajo.
(Hasta la hora que los miembros de la mesa acuerden para retirarse).
Día 12 de marzo
8:00 am Continúa el intercambio en las mesas de trabajo con las mismas pautas del
intercambio y debate del día 11
.
12.30 pm Receso.
1:30 pm Redacción definitiva de la síntesis de cada mesa.
La síntesis debe recoger los aspectos sustanciales del debate desarrollado en las mesas de trabajo:
.- Relación de la línea de investigación con las problemáticas comunitarias, con la situación del país y con la realidad actual de la madre tierra.
.- Relación de la línea de investigación con el proceso de cambio curricular en correspondencia directa con los nueve referentes éticos y los catorce temas indispensables.
.- Relación de la línea de investigación con el fortalecimiento de la estrategia toda la patria una escuela a partir de la organización basada en circuitos educativos.
.- Contribución de la línea de investigación a los cambios en las y los estudiantes, en la comunidad y en la institución educativa
.- Relación entre el trabajo práctico (con los y las estudiantes, con los compañeros de trabajo, con la comunidad) y los referentes teóricos correspondientes al tema de la línea de investigación.
.- Recomendaciones, sugerencias y propuestas que hace la mesa de trabajo a la línea de investigación.
.- Acuerdos programáticos entre los miembros de la mesa para establecer procesos y actividades de apoyo mutuo, dentro del circuito educativo y en redes intercircuitales, a fin de resolver problemas que afectan a las comunidades, a los procesos de aprendizaje y a la vida interna de las instituciones educativas, como por ejemplo: acuerdos para la recolección, preservación e intercambio de semillas, preparación de tierra, cosecha de agua, generación de abono orgánico, control de plagas, promoción de la alimentación sana, gastronomía criolla, elaboración de recetarios, entre otros temas en el marco del proceso de cambio curricular.
La síntesis debe ser entregada al coordinador del Centro Local de Investigación y Formación, identificando el municipio, la sede, los ponentes y las instituciones educativas a las que pertenecen. El Coordinador del Centro Local debe remitir las síntesis al Coordinador del Centro Regional antes del 15 de marzo, y este a su vez, debe remitirlas al Centro Nacional de Investigación y Formación antes del 30 de marzo.
3:30pm Clausura del Congreso Pedagógico Municipal:
  • Un miembro del equipo local del MPPE hace un resumen general de los temas que se han debatido en el Congreso Pedagógico Municipal.
  • Se dan unos diez derechos de palabra para compartir impresiones del desarrollo del Congreso Pedagógico Municipal (no más tres minutos por participante).
  • El coordinador del Centro Local de Investigación y Formación, anuncia que la siguiente fase será la de los Congresos Pedagógicos Circuitales, por lo que las síntesis producidas en el Congreso Pedagógico Municipal, será el primer insumo para el debate en el congreso por circuitos. Para mantener la red de líneas de investigación en el municipio, se establece que quienes hayan sido ponentes (voceros institucionales) son convocados a reuniones quincenales de acompañamiento al trabajo de la línea investigación, siendo a la vez enlaces de cada institución educativa, en calidad de un colectivo de autores.

Cada sede del Congreso Pedagógico Municipal toma iniciativas en cuanto al brillo cultural, estético y espiritual de la actividad, por lo tanto, queda de parte del equipo organizador, potenciar la creatividad en el magisterio para que la expresión organizada y espontánea tenga presencia viva en un encuentro tan importante como este. No deben olvidar que este Congreso pedagógico Municipal es un homenaje al maestro Luis Bigott.


No hay comentarios:

Publicar un comentario